Translate

Saturday, May 31, 2014

Las Tormentas de TomásTreviño en manos de la Santa Inquisición y Su Gran Tesoro.

Tomás Treviño y Sobremonte fue víctima de la Santa Inquisición en el Acto de Fe de 1649.

Tomás vivía en la Calle de Cacahuatal de San Pablo, ahora Escuela Medica Militar, atrás del predio que pertenencia a los Agustinos. Su familia venía de Medina de Rio Seco, de Castilla la Vieja. En España, su familia se había usado el apellido Represa, una familia con una larga historia de acoso por parte de la Inquisición.

Tomás fue comerciante muy exitoso, que viajaba constantemente por la Nueva España, y con un comercio prospero en la Nueva Galicia, en la Ciudad de Guadalajara. El negocio tuvo dos portones de entrada: por la primera puerta, el marchante recibía precio normal, pero por el segundo, un buen descuento. Esta novedad atraía mucha clientela, pero mucha envidia de la competencia. Se le acusaron a Tomás de haber enterrado abajo del piso de la segundo puerta a un Santo Cristo, y por eso motivo, a cambio del sacrilegio, regalaba a los marchantes un mejor precio.
 
No tardaron estos rumores para llegar a los oídos de la Santa Inquisición. Cuando Tomás llegó de regreso a la Ciudad de México, le aprendieron, y le llevaron al Palacio de la Santa Inquisición. Su expediente estaba lleno de acusaciones:
·         De hacer constantemente ayunos,
·         De no asistir a Misa,
·        De cuando le saludaban los vecinos en la calle con el “¡Buenos Días!”, no contestar correctamente con el “¡Alabado sea El Santísimo Sacramento!”
 
 "Por esta puerta entraban los acusados de la Inquisición."
 
Una vez sentenciado Tomás, hizo 3 días de ayuno antes de su sentencia. En vez de recantar, en busca de una sentencia menor, Tomás dijo que prefería morir como un buen judío.

Se le amarró al garrote en la Plaza del Volador, se le prendieron fuego a la hoguera, y el humo le sofocaba, mientras se quemaba, pero jamás gritó en su tormenta, hasta desesperado con la lentitud del fuego y que no acabaron sus tormentas, gritó: “¡Échale más leña, que mi dinero me cuesta!”
 
Menorah confiscada a una judía en el Palacio de la Inquisición.

Tomás fue martirizado por su fe en Dios, y es un ejemplo que debemos estudiar, como un caso de intolerancia, y muy probablemente de envidia. Tomás fue admirable en su fidelidad a su fe, y lo debemos admirar y honrar, sobretodo, cuando su fe tiene las mismas raíces como la creencia de los Católicos. 
Nuria Galland nos enseña el cuadro que ilustra el Acto de Fe de 1649 
 
La casa de Tomás quedó abandonada por más de 200 años, como una casa encantada maldita y se convirtió en guarido de ladrones. En 1896 fue comprada y durante la restauración, el albañil, domado por la avaricia de encontrar el “tesoro del Judío”, se trasnochó, excavando todo el cimiento hasta por fin encontró el tesoro. Con los gritos de desesperación, el muro de adobe le se cayó encima del albañil, quien fue encontrado al día siguiente, aplastado entre piedras , muerto. pero con su tesoro todavía en sus manos: unos huevos de lagartija.

¡Quien ríe al último, ríe mejor!

 

Friday, May 30, 2014

Los Actos de Fe y la Historia del Palacio de la Inquisicion de Santo Domingo.

Desde 1527, se mandó complementar para la Nueva España, la orden de la Corona, que prohibía su presencia a los Judíos y a sus descendientes.
 
La Segunda Audiencia (1529) solicitó a la Corona el establecimiento del Santo Oficio de la Inquisición. Los motivos que expresaron los miembros de la Segunda Audiencia fueron "por el comercio de los extranjeros, y los muchos corsarios que platicaban por las costas, que podrían introducir sus malas costumbres en los naturales y en los castellanos que se conservan libres del contagio de la herejía."
 
Por lo visto, se logró esta intención de la Segunda Audiencia, ya que en toda su existencia, prácticamente no hubo casos de herejía, y la presencia de heréticos fue casi desconocida en la Nueva España. 
 
En respuesta de esta solicitud de la Segunda Asamblea, el Rey encargó al Cardenal Diego Espinoza, Inquisidor General, y Obispo di Sigüenza, que nombrara inquisidores para la Nueva España. Fueron designados D. Pedro Moya de Contreras, futuro arzobispo de México, el Lic. Juan Cervantes (quien murió en la travesía), y Alonso Fernández de Bonilla, Dean de la Catedral. El poder de los inquisidores incluía Guatemala y la Filipinas.
 
Desde estos tiempos, Carlos I de España y V de Alemania, veía a la Inquisición como una herramienta estratégica de control de su imperio, y le dio el consejo a su hijo, Felipe II, de seguirla apoyando.

El Santo Oficio se originó en Roma, pero nunca tuvo la Inquisición en los Estados Papales la fisonomía que tuvo en España, excepto en un triste episodio de intolerancia, con el Pablo IV.  La Inquisición la trató de implantar en Roma, el Papa Carrafa, Pablo IV en 1555. Encerró a los judíos en el ghetto, les mandó poner gorra amarilla y a los mujeres, les mandó poner velo amarillo. Introdujo el index librorum, índice de libros, libros cuya lectura fue prohibida. Pablo IV autorizó el uso de la tortura.  La Inquisición le ganó entre los Romanos tanta antipatía hacia el Papa, que  cuando murió el Pablo IV, hubo una revuelta popular y le prendieron fuego al Santo Oficio, la sede de la Inquisición. La Inquisición Romana tuvo otros dos interrogatorios famosos: Giordano Bruno (juzgado y ejecutado en 1600) y Galileo Galilei (sentenciado al exilio en 1633). 
 

Estatua de Giordano Bruno en Campo di Fiori, Roma. Tumba de Galileo, Florencia.
 
El capitulo final del Santo Oficio lo dio otro Papa "Paolo", Paolo VI, cambiándolo por la Propaganda Fides.
 
El Acto de Fe de mayores proporciones en México aconteció en 1649. En nuestro próximo reporte, le mandaremos la trágica historia de Tomás Treviño y Sobremonte. una victima de la Inquisición el 15 de abril de ese año.

Visita Guiada al Templo de Santo Domingo y al Palacio de la Inquisicion.

Sol y Sombra
los dos mundos de Santo Domingo
Plaza de Santo Domingo, Ciudad de México 4 de junio, 2014, 11:00 am
Donativo de cooperación: $250.00 pesos.
 
El miércoles próximo, visitaremos el Templo de Santo Domingo, por invitación del Prior, Padre Domingo Sánchez, O.P., quien vemos en la foto siguiente, en la sacristía del la Iglesia. El Padre Domingo es catedrático de la Escuela de Filosofía de los Dominicos, en León, Guanajuato.
 

El Padre Domingo nos encargó nuestra visita al Padre Guillermo, experto en Música Sacra de Órgano, con estudios realizados en Salamanca, España, y experto en análisis de Pintura Sacra.
 
Nuestra visita al Templo de Santo Domingo va a seguir esos dos vertientes del arte: música y pintura, y específicamente la pintura de Cristóbal de Villalpando.
 
En un recorrido desde las 11:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde, el Padre Guillermo nos va a enseñar
  • el coro, muy famoso por su sillería, tallada en madera en estilo neoclásico,
  • el órgano que tiene más de 200 años,
  • el altar principal diseñado y ejecutado por Manuel Tolsa,
  • el altar de Nuestra Señora de Covadonga con su retablo,
  • el altar de Nuestra Señora del Camino con su retablo,
  • la capilla de Nuestra Señora del Rosario,
  • la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
  • la sacristía.
 
Santo Domingo es un Templo lleno de luz. Al otro lado de la calle, está un Palacio lleno de sombras:
El Palacio de la Inquisición.
 
Es muy difícil caminar por la oscuridad sin tropezarnos. Por eso, nos va a acompañar una persona joven de gran erudición, la Lic. Nuria Galland, Egresada de la Escuela de Historia del Arte de la Universidad Iberoamérica  y encargada de comunicación histórica de la Escuela de Medicina de la UNAM, ya que esta escuela habita el predio del antiguo Palacio de la Inquisición. Desde la 1:00 de la tarde, nos va a llevar a conocer este Palacio: desde los salones donde se llevaron a cabo los juicios, los calabozos, hasta los lugares de tortura.
 
Estela Kavanagh de Camino del Arte Sacro con la Lic. Nuria Galland de la UNAM
 
Nuria es una académica muy interesante. "No hago la apologética de la Inquisición en la Nueva España. Lo que fue, fue! Pero tampoco, nada ganamos con exagerar. Los números reales? Unos 60 ejecuciones, a lo largo de dos y medio siglos. Muy lamentables esas ejecuciones, pero no fueron miles, como algunos quieren aseverar. Deberíamos analizar la Inquisición de la Nueva España, como un fenómeno dentro de su contexto histórico, mejor comparándolo con los juzgados civiles de su tiempo, y no con los estándares actuales de procuración de justicia."
 
"¿La Mulata de Córdoba figura entre esas ejecuciones?", le preguntamos. Entre carcajadas, nos contestó Nuria: "La Mulata de Córdoba salió volando, después de su juicio. ¡La Mulata de Córdoba fue una leyenda!"   
 
Si realmente quieres conocer la verdadera historia, y ya no dejarte llevar por los mitos, ¡ven con nosotros a seguir por el Camino del Arte Sacro!
 
 
 
 
 
 


Thursday, May 29, 2014

Capilla del Rosario, en Santo Domingo Oaxaca, y Santo Domingo Mexico

Los Dominicos están entregados a la promoción de la Devoción de la Madre de Dios,
mediante el Rezo del Rosario.
 
Esta devoción fue iniciativa del fundador de los Dominicos: San Domingo de Guzmán. En cada país donde trabajan, los Dominicos se esmeran por promover entre los creyentes católicos, el rezo del rosario. Parte de esta promoción consiste en establecer en sus Iglesias, capillas a Nuestra Señora del Rosario.
 
El miércoles próximo, 4 de junio, vamos a visitar la Capilla del Rosario, en el Templo de Santo Domingo, en la Plaza de Santo Domingo, de la Ciudad de México. En las dos primeras fotos, vemos la hermosa Virgen del Rosario, vestida de blanco, de la Iglesia de Santo Domingo en Oaxaca. En las ultimas dos fotos, vemos la Capilla del Rosario, del Templo de Santo Domingo, Ciudad de México.
 
Capilla del Rosario, Santo Domingo, Oaxaca
Cúpula de la Capilla del Rosario, Santo Domingo, Oaxaca
Capilla del Rosario, Santo Domingo, Ciudad de México
Capilla del Rosario, Santo Domingo, Ciudad de México

La Historia de los Dominicos en México y de Santo Domingo, 2nda Parte

El Templo de Santo Domingo se construyó en tres momentos:
  • al poco tiempo de llegar en 1526, se construyó un pequeño templo.
  • 30 años más tarde, en 1556, se comenzó a construir un segundo templo de dimensiones muy grandes, similar al templo de hoy. Sin embargo, durante las inundaciones de fines del Siglo XVII (1696), se perjudicaron los cimientos, de forma irremediable, y finalmente,
  • en la segunda mitad del Siglo XVIII, se inicia la reconstrucción del templo de Santo Domingo, tal como lo conocemos, y fue terminado con la conclusión del retablo neoclásico del altar principal, por parte de Manuel Tolsa en 1810.
  •  Altar neoclásico de Santo Domingo de Manuel Tolsa
Es muy posible que la predominio del tezontle como material de construcción en esta tercera fase del Templo de Santo Domingo se deba no solamente que se convirtiera en  material de moda y muy aceptado en el Siglo XVIII, sino por ser un material que resistiera la humedad, y por ser un material sumamente ligero.
 
Los Dominicos desempeñaron un papel heroico durante la peste de la Ciudad de México, en 1545, utilizando las mismas instalaciones de su templo y de su residencia como enfermería, ayudando al cuidado de los enfermos, tanto de los naturales como de los peninsulares, de forma indistinta, y ayudando al santo sepelio de los muertos.
 
El Templo de Santo Domingo tiene otros 2 retablos para la Virgen, uno al lado derecho, y otro al lado izquierdo del retablo principal. Del lado derecho está el de la Virgen de Covadonga, advocación de los asturianos, mientras del lado izquierdo, está el de la Virgen del Camino, de los Españoles Leoneses.

Wednesday, May 28, 2014

La Historia de los Dominicos en México y de Santo Domingo, 1era Parte

Llegaron los 8 primeros Dominicos a la Nueva España, provenientes de La Española, el día de San Juan del año  1526.

De la Provincia de Castillo, vinieron estos primeros frailes dominicos:
  • Fray Tomás Ortiz, Prelado Superior.
  • Fray Vicente de Santa Anita.
  • Fray Diego de Soto Mayor.
  • Fray Pedro de Santa María, y
  • Fray Justo de Santo Domingo.

De la Provincia de Andalucía, vinieron
  • Fray Pedro Zambrano.
  • Fray Gonzalo Lucero, y
  • Fray Bartolomé de Calzadilla.

En su viaje de llegada, entre Veracruz y la Ciudad de México, estos 8 misioneros fueron recibidos con “flores” en el camino, con cantos, tocando los indígenas sus instrumentos. Cuando entraron a la Ciudad de México, Hernán Cortes se arrodillo enfrente de cada uno de ellos, y les besó el hábito.

Pero en menos de un año, se había muerto por enfermedades 5 de estos 8 dominicos.

En los primeros días de su estancia en la Ciudad México, les dieron hogar los frailes Franciscano. Con el paso del tiempo, la familia Guerrero les cedió el terreno dónde actualmente están en la Plaza de Santo Domingo.

Nosotros vamos a visitar la Iglesia de Santo Domingo, el miércoles 4 de Junio, a las 11:00 am.

Pintura de Miguel Cabrera," El Sagrado Corazon".

"El Sagrado Corazón" pintado por el gran maestro oaxaqueño Miguel Cabrera, tal como la vimos en Tepotzotlán.

Se lo quiero compartir hoy, tal como la vimos la semana pasada en el ex Colegio de San Francisco Javier, Tepotzotlán, ya que este domingo, inicia el mes de Junio, mes del Sagrado Corazón.

"Totatzine, in ilhuicac Timoyetztica" encontramos estas palabras en Tepotzotlán!

Los Jesuitas establecieron en Tepotzotlán un Seminario para catequizar a los pueblos nativos de la Nueva España.
 
Buscábamos evidencias de ese esfuerzo durante nuestra visita guiada reciente al ex Colegio de San Francisco Javier, en Tepotzotlán. Lo que encontramos, está en la foto siguiente:
 

 
Aquí encontramos un antiguo texto en el Museo Nacional del Virreinato, dónde enseñaban a los seminaristas rezar el "Padre Nuestro" en tres de los idiomas principales de los naturales de la Nueva España: el Náhuatl, el Otomí, y el Tarasco. Padre Nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre, Venga tu Reino.

Totatzine, Padre Nuestro
in ilhuicac Timoyetztica, que estás en el cielo
Ma Yectenehualo in Motocatzin, santificado sea Tu Nombre
Ma hualauh in Motlatocayotzin, Venga tu Reino
 
La palabra Totazine se parece mucho a la palabra Tata, o Padre.

Sunday, May 25, 2014

Nuestra Señora de La Luz, Advocacion a la Madre de Dios, dentro de la tradiciones de los Jesuitas

Nuestra Señora de La Luz es una advocación y devoción muy importante dentro de la tradición de los Jesuitas en México.

Hay un retablo y un altar en la capilla del ex Colegio de San Francisco Javier de los Jesuitas en Tepotzotlán (ver arriba), dedicados a la devoción de Nuestra Señora de la Luz.

El cuadro de Nuestra Señora de la Luz está en el altar principal de la Catedral de Nuestra Señora de la Luz, en León, Guanajuato. La imagen fue traída por un jesuita desde Palermo, Italia, al principio del Siglo XVIII.

Fundaciones Jesuíticas en Iberoamérica

Jesús Arias es amigo nuestro por más de 15 años, y colaborador y compañero de las visitas guiadas de "Road of Faith and Art / Camino del Arte Sacro".
 
Jesús hizo una investigación personal en Internet sobre los Jesuitas en América, para estar mejor preparado para la visita que hicimos el miércoles pasado, 21 de mayo, al Ex Colegio de San Francisco Javier de los Jesuitas en Tepotzotlán.
 
Nos recomienda Jesús, para tener una idea más completa de la misión de los Jesuitas en Latinoamérica, consultar un libro intitulado: Fundaciones Jesuíticas en Iberoamérica.
Se encuentra en formato PDF, con la liga siguiente:
 
Específicamente nos recomendó consultar la página 292 par saber más sobre la Profesa, destino nuestro en una visita guiada para el 16 de julio, y la página 318, para tener más información sobre el Colegio de Tepotzotlán.
 
Gracias Jesús!

Saturday, May 24, 2014

Visita al Templo de Santo Domingo, Plaza de Santo Domingo, Centro Histórico, Ciudad de México. 4 de Junio, 11:00 am.

El Ciclo "Tras Las Huellas de Villalpando" nos lleva a una Visita Guiada al Templo de Santo Domingo, Plaza de Santo Domingo, Centro Histórico, Ciudad de México. 4 de Junio, 11:00 am.

Cuadro de Cristóbal de Villalpando en la Sacristía del Templo de Santo Domingo.

Cruz de Atrio y Crucifijos del Siglo XVI y XVII en San Buenaventura, Cuautitlan

Una de las primeras Cruces de Atrio de los Franciscanos en toda América sigue en pie frente al Antiguo Convento de San Buenaventura en Cuautitlán después de 460 años.


La Cruz del Atrio está grabado en piedra. Trae grabada los símbolos de la Corona de Carlos V de España, igual que los símbolos de la crucifixión: la corona de espinas, la escalera y los clavos

Adentro de la sacristía, los Franciscanos conservan este hermoso crucifijo de caña, del Siglo XVI.

 
Finalmente, en el altar principal se encuentra un bellísimo crucifijo tallado de madera del Siglo XVII.
 
Nota: el crucifijo es del Siglo XVII, pero el retablo es una reconstrucción del original hecho ya en el Siglo XX.
 

El Problema de los Robos en la Nueva España y los Sellos Quemados y de Tinte.

El problema de la inseguridad en México no es nada más de ahora.

El robo fue un oficio bien establecido durante el tiempo del Virreinato.
 
Después de siglos, nadie pueda explicar cómo los ladrones se burlaron de la seguridad de la Iglesia de Santo Domingo, cuando todas las ventanas y las puertas de la Iglesia y del convento estuvieron cerrados, rompieron el sagrario y robaron la custodia de plata.. Tan indignado estuvo Fray Martin de Valencia que los Dominicos hicieron descalzos la procesión en los siguientes días, calculando que seguramente alguien les iba a revelar "dónde quedó la copa", y hasta ofrecieron una compensa para "información que condujera a la captura del ladrón o la recuperación de lo robado", pero como en casi todos los casos similares hoy en día, el crimen quedó sin resolver.
 
Muy común fue la merma en la bibliotecas antiguas y el robo de misales, libros de oración y biblias. Se recurrió a la Excomunión como medida preventiva, como revela la cartulina siguiente:


Sin embargo, los robos seguían. Por lo tanto, como medida extra, se recurrió al "Branding" como dicen en inglés,  es decir, los sellos quemados. Los sellos que vemos a continuación, nos explica Angeles Ocampo de la Biblioteca Antigua del Museo del Virreinato, aparecen en los cantos de la Biblia Sacra de la Biblioteca Antigua del ex Colegio de San Francisco Javier, como medida de identificación y de mortificación para los posibles clientes incautos de objetos religiosos robados.
Vemos claramente los sellos quemados o "Branding" con el sello de flor de lis de los Dominicos.

En esta ultima foto, vemos el sello de tinte, un sello reciente (1914) último año que habitaron aquí los Jesuitas en Tepotzotlan después de su regreso del exilio. El sello de tinte fue usado como otro medio para conservar los libros del robo.

 

 
 
 

Christophorus Plantinus. Editor exitoso de Biblias y otros libros en el Siglo XVI.

Durante nuestra visita privada a la Biblioteca Antigua del Ex Convento de los Jesuitas San Francisco Javier de Tepotzotlán, nos encontramos con uno de sus tesoros: Una Biblia Antigua, producida por la casa impresora "Plantinia", una editora muy importante que empezó en 1555 en Amberes, y fue apoyado por el Rey Felipe II de España, entre otros. La Sacra Biblia que vivimos nosotros personalmente en la Biblioteca Antigua fue publicada por Cristóbal Plantino en 1583.

 Biblia Sacra impresa por Christophorus Platinus en 1583

Encontrar una edición Plantiniana en una colección privada, en una librería antigua o en una biblioteca privada, es encontrar una joya hecha para la realeza. Sus grabados son una delicia. La "Oficina Plantiniana" publicó más de 1600 obras, en sus 22 prensas, nos informa Ángeles Ocampo del Museo Virreinal, experta en libros de la época virreinal, pero prácticamente inexistentes en colecciones en México o de Latinoamérica.

A la muerte de Cristóbal Plantino, la imprenta pasó a manos de su yerno Jan Moritus, que elaboró impresiones hasta principios del Siglo XVII.



Francisco Javier Clavijero y su Historia Antigua de México en el Museo del Virreinato


Francisco Javier Clavigero fue un extraordinario intelectual y escritor humanista del Siglo XVIII. Nació en Veracruz en 1731, se ordenó sacerdote, fue expulsado de la Nueva España junto con todos sus compañeros Jesuitas en 1767 por órdenes del Rey Carlos III, vivió expatriado el resto de su vida en Bolonia, Italia, dónde escribió La Historia Antigua de México.  Hoy está enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón de Dolores.
Ahora hay una exposición temporal en el Museo de Virreinato, “La Construcción del Mestizaje Mexicano”. Escribí el sábado pasado en este blog   una pequeña reseña de la exposición a priori, es decir, antes de ir. La conocí esta semana.
 
¿Por qué precisamente el tema del mestizaje en ese recinto? Por los escritos de Clavijero que fueron claves en la dignificación del concepto del indígena y del mestizaje en Europa en el último cuarto del siglo XVIII, como respuesta de los conceptos predominantes de la época, como vemos en los escritos tanto del Thomas Gage, el francés Buffon, como en el prusiano Cornelius von Pauw. Para Cornelius, el descubrimiento de nuevo continente es una desgracia, ya que el nuevo mundo es un monstruo. Von Pauw alega que el Calendario Azteca es una farsa, ya que los nativos no tenían los conocimientos ni siquiera para contar más allá del número 3.
"La Construcción del Mestizaje Mexicano” no será tal vez un gran éxito taquillero, ya que más que una muestra de objetos atractivos y curiosos, demanda al visitante “leer” los escritos de Clavijero y “meditar”.
Durante mi visita a la exposición, una compañera muy erudita en estos temas, me hizo esta observación muy interesante. “Si los Jesuitas no hubieran sido expulsados de la Nueva España, y si hubiéramos contado en este país con intelectuales tan brillantes como Clavijero durante las primeras décadas de nuestra historia del Siglo XIX, tal vez no hubiéramos tomado el rumbo de la independencia radical con España, y tal vez hubiéramos tomado un rumbo más como Canadá y otros país del Commonwealth Británico, creando un Commonwealth Latinoamericano.”
Cosa curiosa. Para variar, "La Historia Antigua de México" fue todo un éxito en Italia y en el resto de Europa, antes de que se conociera en México.
 

Thursday, May 22, 2014

Visita a la Casa de San Juan Diego y su tio Bernadino en Cuautitlan

De salida de nuestra visita al Templo Franciscano de San Buenaventura, y antes de llegar a Tepotzotlán, hicimos una breve visita a la casa donde vivió San Juan Diego y su tío Bernardino, y donde tomó lugar la quinta aparición de la Virgen de Guadalupe.


Aquí vimos su casa que tiene más de 500 años de existencia, con sus muros de adobe, su bodega o dispensa, su temascal y su fogón. Es probable que en ese fogón no solamente calentaba la comida, sino que era un horno refractario de loza.

Aquí en esta casa, fue la quinta aparición de Nuestra Señora de Guadalupe.

Arriba de la casa, que actualmente está a un nivel abajo del piso, se encuentra el templo de la Siempre Virgen de Guadalupe.
Interior de la capilla de la Siempre Virgen de Guadalupe

Wednesday, May 21, 2014

El Profesor Emilio Quesada nos explicó hoy los Retablos de San Francisco Javier de Tepotzotlán

Quien sepa algo sobre la historia de los Jesuitas en México, sabe quien es el Profesor Emilio Quesada. catedrático de la Universidad Iberoamérica.

El Profesor Emilio Quesada nos explica la Iconografía de los Retablos de la Capilla
 
El Profesor Emilio Quesada es experto en la Iconografía de los Retablos. Muchas veces admiramos los famosos retablos de San Francisco Javier simplemente por su gran belleza artística, lograda por Miguel Cabrera en el Siglo XVIII. Pero más allá del medio, está el mensaje: la selección y la distribución de los santos y de los santos en cada altar no es arbitrario, ni es asunto del "rating". Más bien obedece a cuestiones teológicas y apologéticas.
 
La ubicación de San Juan Nepomuceno no es excepción a la regla: justo está a la entrada a la capilla, por todo entraban los novicios. San Juan Nepomuceno fue martirizado por el Rey Wenceslao, que le ordenó que rompiera los secretos de la confesión, ya que Wenceslao le exigía al Padre Nepomuceno que le contara los pecados que la Reina Sofía de Bohemia le había confesado.  Wenceslao le torturó cuando Nepomuceno se rehusó, y le mando ahogar al rio que pasa por Praga. San Juan Nepomuceno no solamente es el patrón del secreto de la confesión, sino también de la "mala vida".   Muchas veces, se tapaban los errores de las pasiones, es decir, a los hijos naturales, sobretodo de los presbíteros, se les daban el nombre de Juan de Nepomuceno. Para citar un caso, el José María Morelos y Pavón, quien fuera cura, tuvo un hijo natural con Brígida Almonte en 1802, y para que no crear mayor escandalo y que no le descubrieron, le llamaron Juan Nepomuceno Almonte, quien luego llegó a ser un famoso oficial del ejercito mexicano, y peleó en la batalla de El Álamo. Otro caso similar fue José Telésforo Juan Nepomuceno Melchor de la Santísima Trinidad mejor conocido como Melchor Ocampo, cuya posición ideológica anticlerical fue muy conocida.
 
Particularmente conmovedor fue su relato de la vida de San Juan Berchmans, santo patrón de la vida ordinaria.  También nos platicó de la vida de San Luis Gonzaga, quien murió a los 23 años en 1591, en la atención de los enfermos durante la peste de Roma  y de la vida de San Francisco de Borja, 3er General de la Compañía de Jesús.
 
 

 
 

Visita a la Biblioteca Antigua de los Jesuitas en Tepotzotlan

Hoy visitamos la Biblioteca Antigua de los Jesuitas en Tepotzotlán.

Esta Biblioteca es el Sanctum Sanctorum de los libros del Virreinato de México.

Conocimos una "Sacra Biblia" en latín, impresa en 1583, y que fue custodiada por los Jesuitas en el Siglo XVIII, y luego estuvo en manos del Obispo de Morelos..
 
La coordinadora de investigaciones de esta biblioteca es una verdadera erudita: se llama Maria Angelorum.
Maria Angelorum, Estela Kavanagh, Clara Lopez Wehlen, Emilio Quesada.
 
Con el consentimiento de Annamaria Ippolito de la Superintendenza dei Beni dei Musei di Arezzo, le hicimos entrega de dos libros sobre la serie de Pinturas de Piero della Francesca, sobre La Leggenda della Vera Croce, donde aparece el símbolo IHS, In Hoc Signo.

Visita con Fray Jose en el convento de los Franciscanos de San Buenaventura Cuautitilan

Hoy conocimos un fraile franciscano anciano, Fray José, que nos relató la historia de una de las primeras misiones franciscanas de América, la Misión de San Buenaventura, Misión donde trabajaron Franciscanos tan famosos como Fray Gante, Fray Motolinea, y donde fue convertido a la fe católica, Juan Diego, y su hermano.

Fray José nos explica la misión de los primeros Franciscanos en la Sacristía de San Buenaventura
 


Monday, May 19, 2014

Capilla Doméstica del ex Colegio de los Jesuitas en Tepotzotlán

 
La Iconografía de las Congregaciones Religiosas
 

Hay una placa en la capilla doméstica del ex Colegio de San Francisco Javier de los Jesuitas de Tepotzotlán (ver arriba). La placa identifica los símbolos que aparecen en cada una de las pechinas de la bóveda, que se refieren a los símbolos de 5 otras importantes congregaciones; de izquierda a derecha, desde arriba hacia abajo, los dominicos, los franciscanos, los jesuitas, a los agustinos, a  los carmelitas y a los mercedarios. Tantos jóvenes valientes dedicaron sus vidas en estas congregaciones, y esta placa sirve como un GPS o mapa, para ir buscando los residuos de las magnificas obras que dejaron, tanto en la Ciudad de México, como en otras partes del país, y que nos está indicando un nuevo "Road of Faith and Art" o "Camino del Arte Sacro", que tenemos que seguir, sea en parte durante el ciclo del año 2014 "Tras las Huellas del Villalpando", como en el ciclo del primer semestre 2015.
 

 
Es un gran gesto de fraternidad de parte de los Jesuitas hacia los otras congregaciones. Arriba aparece el icono de los dominicos, con su cruz con Flor de Lis.  A continuación aparece el símbolo de los jesuitas: una cruz con las letras IHS. Algunas interpretan IHS como Iesus Hominorum Salvatoris (Jesús de los Hombres Salvador). Yo creo que IHS se refiere también a la visión de Constantino la noche antes de su victoria en la batalla de Ponte Milvio, "In Hoc Signo", le aparece Cristo en su sueño, prometiéndole que "en este signo, vencerás", refiriéndose al signo de la Cruz. Aquí aparece a continuación el icono de los Jesuitas.


El éxito de la evangelización de la Nueva España fue gracias al esfuerzo de todas estas congregaciones, cada una de ellas con misiones en áreas diferentes del país, y con estilos de trabajos y estrategias diferentes.

Nuestro grupo, "Road of Faith and Art / Camino del Arte Sacro" va a visitar esta ex capilla domestica de los novicios de los Jesuitas en Tepotzotlán, el miércoles 21 de mayo, para contemplar sus bellezas decorativas, esculturas, pinturas y retablos, que seguramente invitaban a los novicios a la meditación y a su superación espiritual. Y siglos después, ¡a nosotros también!

Los Cuadros de Martin de Vos en la Catedral de San Buenaventura,Cuautitlán .

La Génesis de la Pintura del Virreinato se encuentra en el Retablo del Altar Principal de la Catedral de Cuautitlán.
 

En 1580, un bienhechor de los Franciscanos encargó al pintor flamenco, Martin de Vos, una serie de cuadros para su monasterio de San Buenaventura, Cuautitlán de Romero Rubio.
 
Los cuadros son de: San Pedro, San Pablo, el Arcángel Miguel y la Asunción de María.

La llegada de los cuadros de Martin de Vos a la Nueva España, junto con la llegada del pintor Baltasar de Echave Orio, pintor vasco, a fines del Siglo XVI, fueron los inicios de la inspiración para los pintores novohispanos, del siglo XVII, como Cristóbal de Villalpando.
 
 <San Pablo <San Pedro
 
Esta semana vamos a seguir nuestra serie "Tras los Pasos de Villalpando", con una visita guiada al ex Colegio de San Francisco Javier, en Tepotzotlán. De paso, nos queda la Catedral de Cuautitlán de Romero Rubio, lo que antes se conocía como la Iglesia del Convento de San Buenaventura. Después de solicitar un permiso especial al Vicario, el presbítero Padre Alfonso David, nos va a tener a nuestra disposición, a las 10.00 am en punto, un historiador, para enseñarnos estos 4 obras maestras. Estos son prácticamente los únicos cuadros de Martin de Vos en México.
 
El estilo de Martin de Vos está lleno de movimiento y de luz. ¡Ven con nosotros a conocerlo!

Saturday, May 17, 2014

La Evolucion de la Construccion del exColegio de San Francisco Javier Tepotzotlan


Fase Uno: 1582: Donación de la Primera Casa y Huerta por el Cacique Martin Maldonado (ver post anterior).
 
Fase Dos: 1606: Donación de don Pedro Ruiz de Ahumada. Se construyen el claustro de los aljibes y la capilla domestica y el portal de los peregrinos.
 
Fase Tres: 1670: Donación de la Familia Medina Picazo. Se inician la construcción del templo de San Francisco Javier, con la sacristía y sus capillas.
Fase Cuatro: 1708: Donación de Juan Caballero y Ocio. Se concluyen los dos niveles del claustro del Patio de los Naranjos. Se construyen el refectorio y el ante refectorio. Conclusión de obras hidráulicas.
 
Fase Cinco:  1760: Los recursos de las diversas fincas permiten terminar con la decoración ornamental definitiva. En este periodo, se termina la fachada del templo de San Francisco Javier, el Campanario y los Retablos.

Abandono de los Jesuitas 1767.

 

Los Jesuitas y la Construccion del Mexico Mestizo

En el Museo Nacional Virreinal se abre una exposición sobre los Jesuitas y el México Mestizo:

Esta imagen de la Exposición se encuentra el la pagina web del Museo Nacional del Virreinato
 
Los Jesuitas durante su estancia en la Nueva España, desde 1580 hasta 1767 (año en que fueron expulsados por decreto del Rey Carlos III) dieron dignidad no solamente al pueblo indígena, sino al nuevo pueblo de la Nueva España, el Mestizo. A pesar de estar ausentes de Mexico durante la época de la Guerra de la Independencia, los Jesuitas jugaron un factor en la formación de intelectuales en Mexico durante varias generaciones, que fueron importantes como lideres de opinión durante la fase de la formación ideológica de la nueva nación.
 
Podemos ver esta exposición de paso durante nuestra visita al Museo Nacional del Virreinato este miércoles 21 de Mayo, 2014.


Martin Maldonado, Cacique y gran bienhechor de los Jesuitas enTepotzotlán .

Martin Maldonado fue el gran cacique de la nación de los pueblos indígenas en la zona de Cuautitlán y Tepotzotlán en la segunda mitad del Siglo XVI.

Hernán Suarez de la Concha, Juan de Tovar, Diego de Torres Pedro Vidal fueron los primeros 4 Jesuitas a llegar a Tepotzotlán, en 1580. Los territorios de la Nueva España fueron divididos entre los Agustinos, Dominicos y Franciscanos. Tepotzotlán era territorio de Franciscanos y la Iglesia de San Pedro, que todavía esta aquí en el conjunto del museo actual, fue fundada por los franciscanos. Vivieron estos primeros jesuitas en Tepotzotlán en extrema austeridad, y en menos de dos años, aprendieron las lenguas nativas.

En la gran asamblea de sus pueblos, Martin Maldonado les recordó que en los tiempos cuando les gobernaban sus reyes, sus antepasados tuvieron casas de comunidad en los principales poblaciones, con profesores que les instruían a los jóvenes en las obligaciones de la política y sobre las ceremonias de su religión. Martin Maldonado concluyó con esta exhortación a su pueblo: "Este cuidado nos interesa más que nunca, con la ley santísima que con dicha profesamos, y la caridad de los padres (jesuitas) nos excusa de buscar maestros que jamás podríamos hallar tan cabales".

La asamblea acordó, bajo la dirección de Martin Maldonado, de entregar una casa y una huerta a los jesuitas para iniciar la escuela, que inicialmente se llamaba, "San Martin", en honor de Martin Maldonado. El Colegio de San Martin fue un centro para enseñar a los indígenas a leer y a escribir correctamente el castellano, y al mismo tiempo, enseñar a los seminaristas los idiomas de los nativos:
Náhuatl,
Otomí, y
Mazahua.

Años después, este complejo de escuela, jovenado y noviciado de los Jesuitas, tendría por nombre "El Colegio de San Francisco Javier".

Este miércoles, 21 de Mayo, vamos a conocer este ex Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán.

Wednesday, May 14, 2014

¿Los "buenos" y los "malos" de la Historia de la Nueva España?

¿Quiénes son los “buenos” y quienes fueron los “malos” en la Historia de la Nueva España?
 
En nuestro blog, y en nuestras visitas, ya no hay buenos ni malos. Nuestro objetivo en "Road of Faith and Art / Camino del Arte Sacro" es superar los estereotipos que formamos en nuestras mentes, y conocer los hechos.
 
Lo cierto que es que hubo muchos buenos “peninsulares” en la Nueva España durante el tiempo de la colonia. Hombres con visión y proyectos maravillosos.  Y  hubo también muchos indolentes y sinvergüenzas. Hubo muchos hombres valientes entre los insurgentes durante la guerra de la independencia. Y hubo muchos oportunistas.
 
Winston Churchill escribió que la “historia es escrita por los victoriosos”. Pensamos que las personas con criterio en el siglo XXI, merecen escuchar los dos lados de cada argumento, y conocer las condiciones de la época. Acciones impensables en el siglo XVII, eran prácticamente inevitables  en el Siglo XIX. Un caso con que nos topamos constantemente en nuestras visitas es la cuestión de las Leyes de la Reforma. La expropiación de los bienes de la Iglesia no solamente sucedía aquí, sino en varios países europeos durante el Siglo XIX.  
 
Vamos a caminar por un camino: el Camino del Arte Sacro. No se trata de calificar a nuestros antepasados, sino apreciar sus aciertos, y aprender de sus errores, para motivarnos para volvernos mejores personas.
 
Nuestros antepasados lograron grandes proyectos, y dejaron obras hermosas. En el mundo actual solamente hay dos ciudades capitales de país, donde coexisten la modernidad, la época del renacimiento y la época clásica, a tal grado, que nos movemos de época, de una calle a la siguiente: Roma y México. Es evidente que Italia lleva siglos, sacándole pleno provecho de su patrimonio cultural. Pero aquí, todavía hay mucho que cada uno, tú y yo, podamos hacer. Como decía Sor Juana Inés de la Cruz, el propósito de nuestras visitas "no es para saber más, sino para ignorar menos.". La única posición inaceptable es la indiferencia.
 
Max Von Weber aportó muchas teorías interesantes sobre la Historia, pero a más de 100 años de sus hipótesis sobre la ética protestante del trabajo de los países del norte de Europa, y el empobrecimiento de los países católicos, nosotros entendemos que la realidad del mundo es más complejo, que una simple confrontación protestante-católico. Igualmente muchos cuestionan si la aportación de España en La Nueva España durante 300 años fue destructiva, y el papel de la Iglesia fue de pura manipulación.
 
La verdad es que hubo de todo durante los 300 años del Virreinato. El país donde vivimos hoy es la fusión de 2 mundos. No un mundo bueno con un mundo malo. Es lo que es: nada más.
 
Nuestro papel es de escrutinio. Descubrir. Aprender. Apreciar. Disfrutar.

Y para nosotros, quienes vemos las Iglesias, los Conventos y los Catedrales,  con sus pinturas y esculturas, desde la perspectiva de la fe, el patrimonio del Virreinato debe ser un motivo de orgullo y de inspiración.
 

Tuesday, May 13, 2014

¡Adivina en dónde queda este hermoso techo de madera!

¡Adivina en dónde queda este hermoso techo con artesonado de madera estilo mudéjar!


Pistas
  • Este templo está afuera de la Ciudad de México, pero a menos de 150 kilómetros.
  • Contiene la pila bautismal más antigua del Continente Americano.
  • Aquí está el primer púlpito de la Nueva España.
  • Su nombre actual es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, pero casi nadie la conoce por ese nombre.
  • En uno de los cuadros del retablo principal, se ve cómo bautiza un importante cacique, con Hernán Cortés y la Malinche como padrinos.
  • En la siguiente foto, aparece una maqueta de todo el centro ceremonial que construyeron los Franciscanos alrededor de este templo, a los pocos años de la conquista de México.  El convento, el templo, el atrio y el campanario siguen intactos, al igual que la maravillosa estructura de dispensarios y la clínica. Es prácticamente la única catedral en México  sin cúpula, y con un campanario como estructura independiente.

 
¿Verdad que no los conoces? ¿Te gustaría conocerlo? ¿Me dejas llevarte?
 
Nuestra misión es que muchos creyentes y non-creyentes conozcan estas bellezas de fe y de arte que tenemos en México.
 
Acompáñame a conocer este maravilloso templo, y a muchos más en:
 
Road of Faith and Art / Camino del Arte Sacro
 
Contáctanos: 
Estela y Patrick Kavanagh,
tel 5517553964.
  
 


Monday, May 12, 2014

La Nao de la China en el Virreinato de la Nueva España


La Nao traía productos artísticos de la China, sobretodo la porcelana, y luego, hacia una parada en las Islas Filipinas, posesión de la Corona de España, de dónde también traían objetos tallados en marfil, y después de hacer varias paradas por la costa pacifico, desembarcan las mercancías en Acapulco.

Luego, las mercancías se transportaban en mula hasta México.  Muchas veces, coincidían la llegada de la Nao con la Fiesta de Corpus Christi, y con el paso del tiempo, las mulas de la Nao se integraba en las festividades, hasta la “quema de las mulas”.
 
Así como hoy tenemos en el Centro la Plaza de la Tecnología, repleta de mercancía china, durante el Virreinato las personas iban al “mercado del arroz”, cerca de la Calle de Pino Suarez. Se llamaba así porque los chinos empacaban su porcelana con hoja de arroz, como material de empaque, y cuando los clientes compraban la porcelana, dejaban tirados en el suelo del mercado, los materiales de arroz.
 
Muchos objetos para la Catedral y para las Iglesias y los conventos fueron encargados en la China o en la Filipinas, para luego ser traslados a la Nueva España. Un precioso ejemplo de esta arte es la reja del coro de la Catedral Metropolitana que se trajo de China, luego por Macao, después por Filipinas, hasta llegar finalmente en 1725 a Acapulco.
 


Muchas de las mercancías que viajaban en la Nao no estaban destinadas a la Ciudad de México, sino que pasaban por el Valle de México, y de allí, al Puerto de Veracruz, para luego ser consolidadas con lingotes de oro y planta, para despacharse a España.